viernes, 24 de septiembre de 2010

Primer debate

1.- ¿la ciencia es lineal? is science a linear process?
2.-si el científico influye en las observaciones y en los resultados ¿puede existir realmente ciencia?
If scientists do influence in their observations and results, then can actually exist such thing as "science"?

7 comentarios:

  1. Respondo en una primera aproximación de forma conjunta a las dos preguntas. Empiezo con la segunda. Creo que es constatable que la ciencia puede existir. Por lo menos hasta ciertos límites. Los límites de la lógica humana. Pero maticemos. Habría que distinguir entre los distintos campos de la ciencia para saber de que forma influye el científico en sus obervaciones. La influencia de un cientifico en su observación puede ser de tipo propiamente físico (de la operativa de la observación) o de influencia subjetiva del observador a la hora de interpretar los datos y establecer conclusiones. En el caso de la operativa (caso quizá que nos interese menos y del que hay que excluir a las matemáticas por ser una ciencia puramente deductiva) decir que el observador altera las observaciones cuya precisión es extrema. Así por ejemplo las observaciones de la física clásica están poco afectadas por la observación por estudiar magnitudes cuyas alteraciones son despreciables y solo a partir del límite fijado por el principio de Incertidumbre de Heisenberg. Reserva muy fuerte pero exclusivamente ligada a las observaciones de tipo sub-atómicas donde las observaciones no pueden realizarse sin alteraciones significativas. No obstante (he descrito lo anterior para ubicar el comentario) el aspecto más importante, dentro del campo que nos ocupa, que puede hacernos dudar de la existencia de la ciencia como tal, es decir del estudio de fenómenos objetivos, es la propia subjetividad del observador (de este análisis habría que excluir a las ciencias físicas, químicas y naturales en general que utilizan un sistema de hipótesis (intuición), falsación (popperiana o no) y tesis, Es decir comprobación empírica). El observador analiza los datos y saca conclusiones a través de los mismos, de sus intuiciones, conocimientos y de su experiencia. Es innegable nuestra imposibilidad de deshacernos totalmente de nuestra subjetividad. No obstante el esfuerzo por la búsqueda de la verdad de los hechos nos acercan mucho a ella y esa subjetividad que podría verse como mala para la ciencia es absolutamente necesaria ya que es la que permite el uso de la intuición (creación de hipotesis como hemos dicho antes) como herramienta fundamental, auténtico radar del conocimiento. Por lo tanto ese pequeño barniz subjetivo que siempre impregna nuestros razonamientos no solo no es malo sino que es necesario. Más allá la subjetividad debe ser permanentemente controlada por el científico para no caer en la distorsión de las observaciones. El liberal (la postura del intelectual liberal) tiene algo de parecido. Hay quien ha dicho que el liberalismo es una ideología anti-ideológica. Y lo comparto. Así el liberal deber buscar también siempre la verdad alejándose de las ideologías y por tanto no dejándose influir por ellas (ver "El Conocimiento Inutil" de Jean François Revel). Por otro lado la verdad objetiva surge del enfrentamiento de verdades subjetivas. Que aun siendo muy apriorísticas por contraste y enfrentamiento de posturas evolucionan hasta acercarse a la verdad. Un ejemplo claro puede verse en el ámbito judicial donde dos partes se enfrentan exponiendo sus versiones de los hecho (historia) y de hay surge algo más cercano a la verdad: El fallo (que por cierto viene del castellano antiguo “yo fallo culpable a…” o sea “yo hallo culpable a…”. Etimología curiosa). También la Dialéctica tenía ese fundamento de contraste de verdades subjetivas para encontrar la verdad. La economía dentro de la praxeología utiliza el sistema deductivo. Mediante la introspección establece una serie de axiomas que a su vez generan nuevos enunciados contrastables empíricamente. Por lo tanto puede existir realmente la ciencia. Sobre la primera pregunta: no sé a que se refiere con lineal.

    Joaquín Azpitarte

    ResponderEliminar
  2. Respecto a la primera pregunta, me gustaría decir que la ciencia no es un proceso lineal.
    El aprendizaje científico no es constante a lo largo del tiempo, sino que hay periodos donde avanzamos más en el conocimiento y otros en donde permanecemos estancados (posiblemente y prácticamente seguro debido a la no libertad que han sufrido las personas en ciertas épocas para crear y pensar)

    ResponderEliminar
  3. Fe de erratas en mi comentario. releyendo por lo menos he visto que se me ha colado un "hay" en lugar del "ahí" que correspondía. Disculpen.

    ResponderEliminar
  4. Un buen ejemplo de cómo la ciencia avanza en forma lineal:

    En los años 20 del siglo pasado, astrónomos como Hubble intentaban encontrar una respuesta al tamaño del universo. Para ello, era claro que necesitaban determinar las distancias entre objetos que ya se conocían: entre el sol y otras estrellas, y entre las mismas estrellas, así como de galaxia a galaxia. Pero en el universo realmente no hay ningún punto de referencia que te ayude a determinarlo.

    El "breaktrhough" lo hizo una mujer Henrietta Swan Leavitt, en Harvard, que por su condición de mujer, no tenía derechos para utilizar los telescopio, y solo podía estudiar fotografías y placas de fotografías de estrellas. Basándose en el trabajo de otra mujer, Annie Jump Cannon, que también solo estudiaba fotografías, se dio cuenta que existían estas estrellas viejas que emitían pulsaciones constantes. Con eso, se consiguió una especie de punto de referencia en el universo con que se pudo empezar a calcular distancias relativas entre cada objeto.

    Al mismo tiempo, William H. Pickering, uno de los principales astrónomos de Harvard en el momento, quien por supuesto, podía utilizar todos los telescopios que quisiera, desarrollaba su teoría seminal para explicar las manchas más oscuras en la luna: Por supuesto, se trataba de enjambres gigantes de insectos que se movían de acuerdo a la temporada.

    Uno de mis libros preferidos es A Short History of Nearly Everything, de Bill Bryson. Es realmente una maravilla, da gusto leerlo. Creo que he visto una traducción en español.

    ResponderEliminar
  5. Toda esa historia la leí en ese libro!

    ResponderEliminar
  6. (1) La economía es una ciencia social y que no puede usar el método de las ciencias naturales, junto otras ciencias física, biología incluso el lenguaje, (materias que suelen tomarse como distantes, y no tienen por que serlo, se caracterizan por la "impredecibilidad", están en crisis por lo que fácilmente son manipuladas. De hecho, en la segunda mitad del siglo XX se empiezan a abordar en muchas disciplinas fenómenos que se habían dejado de lado anteriormente, caracterizados por su complejidad. Se podría debatir que a pesar de las diferencias entre tales disciplinas (por ejemplo, economía y física), ese nuevo modo de hacer ciencia (ciencia no lineal) ofrece una metodología y una epistemología común a muchas disciplinas. Esto es, es cierto que entre por ejemplo los procesos de bolsa y por ejemplo las reacciones químicas hay diferencias indudables, pero ambos aspectos muestran rasgos que no podrían ser abordados desde una ciencia clásica, de tipo lineal. En una ciencia lineal, hay relación estricta entre partes y todo, de modo que si conocemos cada una de las partes, seremos capaces de prever el comportamiento del sistema. En una ciencia no lineal, sin embargo, conocer cada parte por separado no sirve para determinar como se va a comportar el sistema global, dado que no hay correspondencia entre las partes y el todo, o dicho de otro modo, a partir de las causas (condiciones iniciales) no se pueden determinar los efectos. Por ejemplo, un caso paradigmático puede ser la economía o, mas en concreto, los procesos de bolsa. Imaginemos (y no hay que imaginar mucho, pues esto es pan de cada día, y mas en estos tiempos de crisis) que un banco americano presenta unos resultados bastante peores de los previstos. Aunque sea un solo banco, eso puede hacer que entre el pánico en los mercados, y que el resto de la banca sea castigada, lo cual arrastra a los demás valores del Dow Jones. Unas horas mas tarde, ese pánico se traslada a Europa, a pesar de que no hay razones objetivas para ese castigo. Esta situación implica que una condición inicial, que en sí misma es pequeña (un solo banco americano), es capaz de ampliarse exponencialmente, provocando unos efectos de amplísimo alcance. Y que se puede decir de las predicciones del tiempo de la física, la teoría darwiniana en biología...

    ResponderEliminar
  7. (2) A esto me refería antes cuando aludíamos que no es que la economía sea igual que otras ciencias, sino que todas ellas presentan procesos que en buena medida son recurrentes, dada la inviabilidad de recomponer de una manera automática el sistema a partir de sus componentes (ciencia lineal); es necesario asumir un nivel de organización cualitativamente diferente, esto es nivel de organización desconocido a partir del análisis, que se caracterice por el rasgo contrario: impredecibilidad y ausencia de determinismo (ciencia no lineal) con la que es posible superar tales deficiencias. La ciencia no avanza desde Newton los últimos 300 años, es lineal, oficial o “canónica”. Por ello no deja de sorprender el desinterés que ésta ha mostrado y sigue mostrando con respecto a la dinámica no lineal, apartándola de la noción “canónica” de ciencia.

    Por otro lado, acabo de leer al economista Hayek, a quien no he estudiado como quisiera. Su alusión al orden espontáneo se puede poner en sintonía con las ciencias de la complejidad y del caos (no lineales), que se basan en ese tipo de orden, que deriva de la dinámica intrínseca del propio sistema, en lugar de ser impuesto desde el entorno. Gran parte del trabajo con las ciencias de la complejidad se basa en tal tipo de idea. Y, de nuevo, tal idea no encajaría en una visión determinista, esto es, lineal, de la ciencia.

    Parece ser que según Hayek la mente humana, la sociedad o el mercado son fenómenos tan complejos que no se puede predecir su comportamiento. De hecho, esta idea también es clave en la linea que apuntaba anteriormente. No se puede predecir su comportamiento porque una pequeña variación en una condición inicial crece de manera exponencial, de modo que el sistema resultante no puede ser anticipado.
    Aunque no conozco referencias especificas sobre economía que aborden esta disciplina desde la óptica de la ciencia no lineal, se que se ha trabajado mucho en tal aspecto, como lo revela una simple búsqueda en google. Es interesante acceder a algunos de esos trabajos por lo que invito a que lean a Jesús Huerta de Soto “características del conocimiento científico”, sobre Karl Popper http://www.jesushuertadesoto.com/fronts/pd_cap1_3.htm

    ResponderEliminar