martes, 9 de noviembre de 2010

Los comunistas de Munster

En clase llegamos a la conclusión de que el capítulo V de los protestantes y católicos, con todo el tema de Munster y los comunistas de la época medieval (o renacentista ya), era uno de los peores capítulos. En resumen, no habla casi nada de teoría económica en sí....qué hay de "Historia del pensamiento económico" desde una perspectiva austriaca. Además, Rothbard no discute lo que motivo a Lutero a plantear la Reforma (que no tenía como objetivo inicial la división), y cuando habla sobre los protestantes, no discute el valor de que los protestantes tuvieran un incentivo a aprender a leer para poder practicar su fe, a diferencia de los católicos que no lo necesitaban.... bueno, además de otras otras críticas expuestas por José Augusto.

Pero había querido decir en clase, que me parecía que Rothbard había cometido el error de querer seguir un "orden" cronológico y geográfico como en sus capítulos anteriores, cuando si hubiese centrado su discusión en tres ejes, hubiera logrado un mejor efecto: 1) La influencia que pudieron haber tenido los calvinistas para que pensadores como Adam Smith desarrollaran una teoría del valor-trabajo; 2) Que el "efecto" de la ética protestante según lo plantea Weber no es tan clara. Hay muchos ejemplos de lugares católicos donde hubo capitalismo y hay malos ejemplos protestantes, como es el caso de Munster; 3) Que en los lugares donde los protestantes fueron minoría oprimida desarralloran teorías políticamente liberales (Francia y Holanda).

Desafortundamente Rothabard no sigue esto, y en lugar dedica páginas a hablar sobre el sitio de Munster y que en tal y tal fecha sucedió tal cosa....

Sin embargo, concuerdo plenamente con la profesora Blanca quien hizo hincapié en que, al final de cuentas, todas las religiones tienen ejemplos libertarianoides y comunistoides. Rothbard parece tener un favoritismo, o busca, reinvindicar la religión católica.... Así tenemos este ejemplo del texto de Rothbard que tiene mucho más sentido: "Con este credo, la Iglesia anabaptista sólo podía seguir dos caminos, y de hecho siguió ambos: La mayoría de los anabaptistas, lo que incluye a los Mennonitas o Amish, se convirtieron en la práctica en anarquistas. Intentaron segregarse cuanto les fue posible de un estado y una sociedad necesariamente pecadores, y emprendieron una resistencia no-violenta a los decretos del estado. La otra opción, seguida por otra facción anabaptista, implicaba intentar hacerse con el poder del estado para conformar una mayoría mediante la coerción más extrema: hablando en plata, pretendía instaurar una ultra-teocracia". (178)

(Bueno, esto se me había quedado en la cabeza, y pues, si bien los que estuvieron en clase gozaron de la discusión, quería transmitirles esto a los distantes también).

1 comentario:

  1. Gracias Diego
    Aportando un poco, en primer lugar creo que a pesar de ser un tema “pesado” me parece muy interesante. Creo que el hecho de estar en Europa y tener la historia tan cerca por los pocos lugares que uno puede conocer le pone más emoción al asunto. La narración de los hechos de Rothbard dispersa y descoordinada en fechas le da vida y creo que es por tratar de sumergir al lector en la época y tratar de conocer al personaje que aportó con una idea más en el camino hacia la libertad o en retroceso. Estoy disfrutando de la lectura aunque el tiempo hay que sacar de donde no hay.
    Saludos
    Wilson

    ResponderEliminar